Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La economía bipolar (la "nueva normalidad" que la crisis nos legó) – Parte II (página 2)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3

(16) On the "Renewed Social Agenda" adopted by the European Commission on 2 July 2008, see: http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=547.

(17) We are grateful to Holly Sutherland for a helpful discussion about these income poverty threshold.

To the delays in monitoring, we have to add the likely delays in policy impact. Some policies adopted by Member States may have immediate impact. An increase in child benefit payments can raise family incomes immediately. However, other policies, such as investment in early childhood, or in education, may only yield fruit after a number of years. These two sources of delay mean that we should look to a mid-decade review in 2015 as a crucial stage in the evaluation of the Europe 2020 agenda.

Secondly, the overall EU target has to be translated into national targets. As discussed by Marlier et al (2007, p. 216), this can be done in different ways. One approach is to require each country to scale down their at-risk-of-poverty percentage by the same amount – around a quarter. Countries with a rate of 20 per cent would have a target of 15 per cent; countries with a rate of 12 per cent would have a target of 9 per cent. Alternatively, Member States may be set the task of emulating the best performers. The underlying arithmetic does not however allow great flexibility. Even if we start with the Member States with the highest proportions at risk, the total of 20 million is only reached when the majority of Member States are contributing. The trade-off is illustrated for Survey Year 2008 in Figure 5.8, which shows the reduction in the number of income poor in the EU-27 as a whole achieved if the maximum national at-risk-of-poverty percentages are reduced to x per cent, with x being progressively lowered as we move to the left. For example, if all countries with at-risk-of-poverty rates above 17 per cent reduced their rates to 17 per cent, and if the proportions at risk in the other Member States remained unchanged, then the total number of income poor in the EU would be reduced by 6 million. This would require action by 10 of the 27 EU Member States. To achieve a reduction of 20 million, the maximum income poverty percentage would have to be reduced to below 13 per cent, and would require action by 19 Member States. Put another way, reducing the total by 20 million implies an overall income poverty rate of 12.6 per cent, and there are not many Member States with rates below this: Austria, the Czech Republic, Denmark, Hungary, the Netherlands, Slovakia, Slovenia, and Sweden.

5.4.2 Three indicators (18)

The June 2010 European Council finally opted for a more complex Headline Target for promoting social inclusion at EU level. The target is defined on the basis of three indicators: the number of people at risk of poverty (EU definition, as used above), the number of materially deprived people, and the number of people aged 0-59 living in "jobless" households (defined, for the purpose of the EU target, as households where none of the members aged 18-59 are working or where members aged 18-59 have, on average, very limited work attachment). The target consists of lowering by 20 million the number of people who are at risk of poverty and/or severely deprived and/or living in "jobless" households. The European Council Conclusions indicated that this "would leave Member States free to set their national targets on the basis of the most appropriate indicators, taking into account their national circumstances and priorities" (European Council, 2010, p. 12).

This decision introduces further complexity into the monitoring process, and it is not obvious how the decisions of individual Member States can be reconciled. The extension to more indicators means that the target population is larger, as is illustrated schematically in Figure 5.9 for the three indicators according to the EU-SILC 2008 results. A little over 80 million people live in households at risk of poverty, but a further 40 million live in households that are not at risk of poverty but are defined as jobless and/or materially deprived according to the two newly agreed headline indicators. The total is 120 million for the EU-27 as a whole. The union is quite a lot larger than the intersection. Only some 7 million people (or less than 6 per cent) live in households identified under all three criteria, and only 28 million are identified fewer than two of the criteria. Well over two-thirds are identified under only one of the criteria. Put differently, it would be quite possible for the 20 million reduction target to be achieved by reducing the proportion living in jobless households, without any reduction in the number living in households at risk of poverty.

(18) For further information on the "Europe 2020" indicators, see: http:// epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/europe_2020_indicators/headline_indicators.

The degree of overlap between the households identified under the three criteria varies across Member States, and this has to be taken into account when monitoring progress. Figure 5.10 shows for each of the 27 Member States the proportions living in households identified under all three criteria and by two of the three criteria. The differences across countries do not follow any evident pattern. The intersection is smaller than average in Luxembourg, the Netherlands and the Nordic countries, but also in Spain, Cyprus, Greece and Portugal; it is larger than average in a number of the New Member States, but also in Ireland, France, Austria, Germany and Belgium.

It is evident that progress in terms of combating poverty and social exclusion will depend very much on (1) the national choice of priorities and (2) the extent to which the chosen policies are directed at households where the criteria overlap. Of particular concern is the possibility that a country targeting one indicator may adopt policies that worsen the situation according to the other indicators. There is already evidence that fiscal pressures are leading countries to scale back income support for the unemployed. It is possible that this may lead some people to take jobs, and hence reduce the proportion of jobless households, but at the cost of reduced household incomes and the risk of falling below the income poverty threshold.

The one conclusion that is clear is that the European Commission will need to monitor the three indicators for all Member States, regardless of national priorities. It is only in this way that coherence can be maintained at an EU level. What seems also important is that if the Europe 2020 Agenda has highlighted three indicators of poverty and social exclusion, Member States – and the EU as a whole- should however continue to monitor performance according to the full set of commonly agreed indicators underpinning EU coordination and cooperation in the social field.

5.5 Conclusions

The EU-SILC data on income inequality and poverty are rich and varied. Here we bring together in telegraphic form some of the main findings:

• 1 in 6 citizens are at-risk-of-poverty, and they are to be found in all Member States;

• in three-quarters of Member States, the proportion of children at risk of poverty exceeds the overall proportion; there are real grounds for concern about child poverty in Europe;

• success in reducing income poverty tends to go with success in reducing income inequality; there are no instances of countries pursuing a low poverty/high inequality strategy;

• we do not yet know the impact of the economic crisis, but the picture prior to 2008 was not a static one. Some countries achieved sustained reductions in the proportions at risk- of-poverty, but in the EU as a whole this progress has been offset by reversals in other Member States;

• it is widely believed that income inequality was increasing globally prior to the economic crisis, but the EU-SILC data suggest that the EU picture is more nuanced, with some Member States exhibiting declining inequality.

Tablas y Figuras mencionadas en el Informe Income and living conditions in Europe – Eurostat 2010 – Capítulo 5 – Income poverty and income inequality

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Del Eurostat Statistical Books
Del Eurostat Statistical Books
[tessi180] – Income quintile share ratio (S80/S20) (Source: SILC)

Source of Data: Eurostat

Last update: 06.01.2011

Date of extraction: 10 Jan 2011 12:06:59 MET

Hyperlink to the table: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/web/_download/Eurostat_Table_tessi180HTMLDesc.htm#

General Disclaimer of the EC: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/web/_download/Eurostat_Table_tessi180HTMLDesc.htm#

Short Description: The ratio of total income received by the 20 % of the population with the highest income (top quintile) to that received by the 20 % of the population with the lowest income (lowest quintile). Income must be understood as equivalised disposable income.

[tessi190] – Gini coefficient (Source: SILC) Number

Source of Data: Eurostat

Last update: 06.01.2011

Date of extraction: 10 Jan 2011 12:08:22 MET

Hyperlink to the table: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/web/_download/Eurostat_Table_tessi190HTMLDesc.htm#

General Disclaimer of the EC: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/web/_download/Eurostat_Table_tessi190HTMLDesc.htm#

Short Description: The Gini coefficient is defined as the relationship of cumulative shares of the population arranged according to the level of equivalised disposable income, to the cumulative share of the equivalised total disposable income received by them.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Paper: "Crecimiento vs. Desigualdad": ¿un falso debate? (Parte II), publicado el 15/8/15

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/income_social_inclusion_living_conditions/introduction (datos disponibles al mes de abril 2014)

Del Paper – Un análisis sobre la desigualdad de los ingresos (ganadores y perdedores de la crisis financiera mundial) – La Economía del Malestar (el fin de la cohesión económica y social), publicado el 15/7/11

En su Informe "Neoliberalismo y distribución del ingreso en los Estados Unidos de América", de febrero de 2009, el Profesor Carlos Encinas Ferrer, investigador y académico de la Universidad de La Salle Bajío en León, México, publicado en la Revista Latinoamericana de Economía Problemas del Desarrollo, nos presenta -entre otros- los siguientes gráficos (numerados del 1 al 12), que abarcan del año 1959 al 2007.

Luego les ofrezco, para vuestra consideración y análisis, la Table 693 – "Share of aggregate income received by each fifth and top 5 percent household: 1970 to 2008", cuya fuente es el U.S. Census Bureau – The 2011 Statistical Abstract – The National Data Book.

Posteriormente, reproduzco las Tablas: "Distribution of wage eaners by level of net compensation, correspondientes a los años 2005 al 2009", extraídas del Wage Statistics – Social Security on line – USA.

Del Paper: "Crecimiento vs. Desigualdad": ¿un falso debate? (Parte II), publicado el 15/8/15

(Septiembre 2014) Actualización del "marcador" (dentro del marasmo de la "sobreinformación" disponible en Internet, algunos "sospechosos" cambios de metodología y ciertas "intoxicaciones" políticamente correctas)

Fuentes consultadas:

– Ingresos de los hogares publicados por el U.S. Department of Commerce y Eurostat: http://www.census.gov/hhes/www/income/data/historical/inequality/IE-1.pdf

– Desigualdad Global: La distribución del ingreso en 141 países – Documento de trabajo sobre política social – UNICEF – Agosto 2012

– National Income and Its Distribution – IMF Working Paper – June 2014

– Income Inequality Update – Rising inequality: youth and poor fall further behind – OECD – June 2014

– Income inequality: nearly 40 per cent of total income goes to people belonging to highest (fifth) quintile – Income inequality statistics – Eurostat – June 2014

– Europe 2020 indicators – poverty and social exclusion – Eurostat – September 2014

– Income, Poverty, and Health Insurance Coverage: 2013 – U.S. Department of Commerce – U.S. Census Bureau – September 2014

– Income and Poverty in the United States: 2013 Current Population Reports – U.S. Department of Commerce – U.S. Census Bureau – September 2014

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Paper: "Crecimiento vs. Desigualdad": ¿un falso debate? (Parte II), publicado el 15/8/15

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

http://www.census.gov/hhes/www/income/data/historical/inequality/IE-1.pdf

Table 1. Median Household Income in the Past 12 Months: 2000, 2011, and 2012

(In 2012 inflation-adjusted dollars. Data are limited to the household population and exclude the population living in institutions, college dormitories, and other group quarters. For information on confidentiality protection, sampling error, nonsampling error, and definitions, see www.census .gov/acs/www/)

Monografias.com

Monografias.com

http://www.census.gov/hhes/www/income/data/historical/inequality/IE-1.pdf

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Del Paper – Los daños causados por la crisis ya abarcan "tres generaciones" (abuelos-pensionistas, padres-trabajadores o parados, e hijos-empobrecidos y sin futuro) (Parte II), publicado el 15/1/16

Anexo: Informes de Organismos Internacionales sobre pensiones, salarios y niñez

– Pensions at a Glance 2013 – OECD and G20 indicators

(…)

Incomes and poverty of older people

Incomes of older people

Key results

Incomes of older people are generally lower than those of the population, even when differences in household size are taken into account. On average in OECD countries, over-65s had incomes of 86% of the population as a whole in the late 2000s. Older people"s incomes grew faster than the population"s between the mid-1990s and the late 2000s in 18 out of 27 countries where data are available. In most OECD countries, public transfers provide the bulk of income in old age.

People over 65 had incomes that were 86.2% of population incomes, on average, in the late 2000s. Older people fared best in France, Israel, Luxembourg, Mexico and Turkey, with incomes around 95% of the national average. In Australia and Korea, by contrast, older people"s incomes stood at just two-thirds of population average.

People aged 66-75 have higher relative incomes, on average, than those aged over 75: 90% and 80% of population incomes, respectively. Lower incomes for older retirees are partly explained by the fact that the 75+ group consists of people with longer-than-average life expectancy, mostly women who tend to have lower wages, shorter working hours and longer career breaks.

Older people"s incomes are shown in absolute

(US dollar) as well as in relative terms. These averaged around USD 21 500 in the late 2000s, ranging from USD 7 000 in Mexico and just over USD 10 000 in Estonia and Hungary to nearly USD 44 000 in Luxembourg.

Income trends

In 18 of the 27 countries for which data are available, incomes of older people grew faster than those of the population as a whole between the mid-1990s and the late 2000s. The largest increases were in Israel, Mexico, New Zealand and Portugal. The largest drops in older people"s relative incomes over the 15 years were seen in Chile and Sweden.

Income sources

Of the three main sources of income on which older people draw, public transfers (earnings-related pensions, resource-tested benefits, etc.) are the most important. They account for around 60% of older people"s incomes on average. The over-65s most reliant on public transfers live in Hungary and Luxembourg: 86% and 82% respectively of their incomes come from that source. Transfers have a small share in Korea because the public pension scheme dates only from 1988.

Work accounts for 24% and capital for about 18% of older people"s incomes on average. Work is especially important in Chile, Japan, Korea and Mexico, where it accounts for more than 40% of old-age income. In another seven OECD countries, work accounts for a quarter or more of old-age incomes. In some, such as Israel and the United States, the normal pension age is higher than age 65. And in others, people keep on working to fill gaps in contribution histories. Also, incomes are measured for households; older people are assumed to draw on the earnings of younger that they live with. Work is likely to be a more important income source for older people where many of them live in multi-generational households.

Capital, mostly private pensions, represents 30% or more of old-age income in Australia, Canada, Chile, Denmark, Iceland, Israel, the Netherlands, New Zealand, the United Kingdom and the United States…

Monografias.com

Monografias.com

Old-age income poverty

Key results

On average, 12.8% of over 65s in OECD countries live in income poverty, defined as an income below half the national median. There is large variation between countries, from three with practically no old-age poverty to four with poverty rates double the OECD average. Poverty rates are higher for older people than for the population as whole, which averages 11.3%.

In 2010, poverty rates of people aged over 65 were very high in Korea (47%) and high in Australia (36%), Mexico (28%) and Switzerland (22%). Hungary, Luxembourg and the Netherlands have the fewest poor elderly: below 2%. Poverty rates are close to the OECD average of 12.8% in Austria, Belgium, Italy, New Zealand and Spain.

In 16 out of 34 countries, the population poverty rate is below the old-age poverty rate. The largest differences between the two are found in Australia, Korea and Switzerland. Older people are relatively less likely to be poor in 18 countries. Most notably among these are Canada, Estonia, Hungary, Luxembourg and the Netherlands, where the old-age poverty rate is between 4.7 and 6.1 percentage points lower than the overall rate…

Monografias.com

Monografias.com

– Informe sobre el Trabajo en el Mundo 2014 – El desarrollo a través del empleo – OIT – Mayo 2014

Resumen ejecutivo

Los países en desarrollo están alcanzando a las economías avanzadas…

El proceso de convergencia económica entre los países en desarrollo y las economías avanzadas ha cobrado impulso. Entre 1980 y 2011 la renta por habitante en los países en desarrollo aumentó una media del 3,3 por ciento al año, una cifra muy superior al aumento medio del 1,8 por ciento registrado en las economías avanzadas. Este proceso de convergencia se ha visto acelerado desde principios del decenio de 2000, en particular desde el inicio de la crisis mundial de 2007 y 2008.

Sin embargo, se aprecian considerables diferencias entre los países. Por ejemplo, en el presente informe se discute sobre un grupo de economías emergentes que han crecido con especial rapidez. Cabe señalar asimismo que en los últimos años se ha registrado un crecimiento económico significativo en la mayoría de los países de ingresos medios y bajos y de los países menos avanzados.

… y son los países que invierten en empleo de calidad los que más progresan.

La magnitud de los esfuerzos que han hecho los países para mejorar la calidad del empleo explica, en cierta medida, los modelos de crecimiento que se observan. Así ha sucedido en particular durante el pasado decenio. Los países que más han invertido en empleos de calidad desde principios del decenio de 2000, el nivel de vida (medido por el crecimiento de la renta media anual por habitante) mejoró más que en las economías en desarrollo y las economías emergentes que destinaron menos recursos.

En los países en los que el número de trabajadores pobres -incluyendo los trabajadores que ganan menos de 2 dólares de los Estados Unidos al día- disminuyó más fuertemente desde principios del decenio de 2000, la renta por habitante aumentó un 3,5 por ciento de media entre 2007 y 2012. En el caso de los países en los que desde principios del decenio de 2000 la disminución de trabajadores pobres fue menor, la cifra fue solo del 2,4 por ciento.

De igual modo, los países que tuvieron especial éxito en reducir el efecto del empleo vulnerable a principios del decenio de 2000 registraron un notable crecimiento económico tras 2007. En estos países, el crecimiento por habitante fue de casi un 3 por ciento anual entre 2007 y 2012, prácticamente un punto porcentual por encima de los países que menos progresaron en reducir el efecto del empleo vulnerable, el cual incluye el empleo por cuenta propia y el trabajo familiar no remunerado.

No obstante, la disparidad entre los empleos de calidad sigue siendo significativa…

A pesar de estas tendencias positivas, los problemas sociales y de empleo siguen siendo agudos en la mayor parte de los países emergentes y países en desarrollo. Más de la mitad de los trabajadores del mundo en desarrollo, cerca de 1.500 millones de personas, se encuentran en situación laboral vulnerable. Estos trabajadores tienen menos posibilidades que los trabajadores asalariados de acceder a modalidades de trabajo formales, contar con protección social, como sistemas de pensiones o salud, o tener ingresos regulares. Tienden a encontrarse atrapados en un círculo vicioso de ocupaciones de baja productividad, malas remuneraciones y capacidad limitada para invertir en la salud y la educación de sus familias, lo que a su vez perjudica el desarrollo general y las perspectivas de crecimiento, no sólo de ellos mismos sino de las generaciones futuras. En Asia Meridional y el África Subsahariana, por ejemplo, de cada cuatro trabajadores más de tres se encuentran en modalidades de empleo vulnerable, estando las mujeres especialmente afectadas por esta situación en comparación con los hombres.

… el número de trabajadores pobres sigue siendo alto a pesar de los muchos progresos alcanzados…

La menor incidencia de los trabajadores pobres en muchos países del mundo en desarrollo ha sido notable. Con todo, 839 millones de trabajadores en los países en desarrollo no pueden ganar lo suficiente para superar junto con sus familias el umbral de pobreza de 2 dólares de los Estados Unidos al día, lo que supone cerca de un tercio del total del empleo, frente al valor registrado a principios del decenio de 2000, que correspondía a más de la mitad.

… y será necesario crear unos 200 millones de empleos nuevos en los próximos cinco años para mantener el ritmo de crecimiento de la población en edad de trabajar en los países emergentes y los países en desarrollo…

Se calcula que durante los cinco próximos años accederán al mercado de trabajo unos 213 millones de trabajadores nuevos, de los cuales 200 millones pertenecerán a países en desarrollo. Esta perspectiva plantea la cuestión del desempleo juvenil.

Actualmente, la tasa de desempleo juvenil ya supera el 12 por ciento en los países en desarrollo, una cifra tres veces superior a la tasa de desempleo de los adultos. En el plano regional, las tasas de desempleo juvenil más elevadas se encuentran en las regiones del Oriente Medio y África del Norte, donde prácticamente una de cada tres personas jóvenes que participan en la fuerza de trabajo no puede encontrar un empleo. Con una tasa de desempleo que se acerca al 45 por ciento, las mujeres jóvenes en especial luchan por conseguir un trabajo en esta región.

El desafío del empleo también es cualitativo. De hecho, el nivel de educación está mejorando rápidamente en la mayoría de los países en desarrollo, lo cual ha ido agrandando la brecha entre las competencias adquiridas en la educación y el nivel de competencias que exigen los empleos disponibles.

…. lo que obligará a muchos jóvenes con formación a emigrar.

La falta de empleos de calidad es un factor determinante de la emigración, en particular entre los jóvenes con formación de los países en desarrollo. La diferencia entre los salarios de los países receptores y de los países emisores llega a ser de 10 a 1. En 2013, más de 230 millones de personas vivían en un país que no era el país en que habían nacido, unos 57 millones más que en 2000; y un 50 por ciento de estas personas eran originarias de Asia Meridional.

Para afrontar estos desafíos, en primer lugar es fundamental promover una capacidad productiva diversificada, en lugar de limitarse a liberalizar el comercio

Los datos presentados en el capítulo 5, incluyendo los estudios de caso de países que han aumentado con éxito su capacidad productiva, muestran que el desarrollo requiere una estrategia que diversifique la base económica y mejore la capacidad de las empresas sostenibles para crear empleo de calidad.

Si bien la industria manufacturera tiende a asociarse a un crecimiento económico y una creación de empleo, más rápidos, el informe destaca experiencias positivas basadas en el desarrollo agrícola y rural, el uso eficiente y equitativo de los recursos naturales y los servicios que conectan con el resto de la economía. No existe una única vía hacia el desarrollo y el informe documenta casos de países que han obtenido buenos resultados en todos los niveles de desarrollo. Las restricciones de los recursos naturales y los límites del medio ambiente a los que se enfrentan todos los países pueden transformarse en ventajas para las economías en desarrollo y las economías emergentes que sepan aprovechar la oportunidad de dar un salto tecnológico. A este respecto, la economía verde ofrece nuevas perspectivas a los países en desarrollo, que tienen que hacer frente a menos problemas en cuanto a los ajustes que las economías avanzadas, que cuentan con estructuras de producción ya desarrolladas con altos niveles de emisión de gas carbónico.

No obstante, en todos los casos es crucial evitar la concentración de crecimiento económico en unos pocos sectores orientados a la exportación y poco vinculados al resto de la economía. Las políticas de diversificación económica, las medidas para facilitar la formalización y la expansión de las empresas, y el cumplimiento de las normas del trabajo pueden contribuir a un desarrollo de amplio alcance y a la promoción del trabajo decente.

La transformación productiva debe sustentarse en un entorno favorable a las empresas, que incluya políticas macroeconómicas de apoyo. Las experiencias de varios países asiáticos y latinoamericanos ponen de manifiesto el potencial con que cuentan las estrategias de desarrollo para impulsar la diversificación de la producción en colaboración con el sector privado. Esta estrategia permite fortalecer el entorno de las empresas, garantizando al mismo tiempo una demanda agregada suficiente, en particular a través de políticas macroeconómicas anticíclicas. Adicionalmente, unos controles de capital bien calibrados para gestionar los flujos de capital inestables y mantener unos tipos de cambio previsibles, y competitivos, han demostrado su éxito en estos países.

Estas conclusiones arrojan nueva luz sobre el papel de los gobiernos en los países en desarrollo. Suele pensarse que las intervenciones selectivas y el apoyo específico son fuente de distorsiones e ineficiencia económica, pero lo cierto es que el éxito depende de la adopción de estrategias de diversificación prudentes en el contexto de la liberalización gradual del comercio que se ajusten a los compromisos multilaterales contraídos.

… en segundo lugar es preciso fortalecer las instituciones del mercado

de trabajo, en lugar de desoír las normas aplicables…

Las instituciones del mercado de trabajo y de protección social son elementos importantes del crecimiento económico, el empleo de calidad y el desarrollo humano. La diversificación económica no es posible sin medidas activas para abordar la productividad baja en la agricultura y en las pequeñas y medianas empresas, las condiciones de trabajo deficientes y las tasas elevadas de trabajo informal. Si aumenta la desigualdad social o se toleran sin control los comportamientos de propietarios de recursos naturales y tierras que buscan los beneficios a corto plazo se pondrá en peligro el crecimiento fuerte y sostenido.

Para muchos países en desarrollo sigue siendo un desafío hacer que estas instituciones sean más efectivas. En este sentido, es preciso diseñar adecuadamente los mecanismos de fijación de los salarios y las normas del trabajo, prestándose especial atención a la capacidad de ejecución.

A pesar de las dificultades, en los últimos años se han producido muchas innovaciones interesantes en este ámbito. Existe una mayor conciencia de la función que desempeñan los salarios mínimos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, promoviendo al mismo tiempo la participación en el mercado de trabajo.

El informe aporta ejemplos de algunos países en desarrollo que han encontrado modos innovadores de establecer y aplicar los salarios mínimos, como el diálogo social. De igual modo, una negociación colectiva bien concebida puede repercutir positivamente en la distribución de los ingresos, abordando al mismo tiempo la informalidad y las trampas de baja productividad. Un desafío importante es el retroceso en la cobertura de la negociación colectiva, una tendencia que también se observa en las economías avanzadas.

El informe examina en detalle la cuestión de la protección del empleo, que ha sido objeto de acalorados debates que a menudo no han incluido un análisis sistemático de las prácticas actuales. Contra todo pronóstico, unas normas del trabajo poco estrictas no han servido para facilitar las transiciones al empleo formal. En lugar de aquello, el informe incluye ejemplos de países, como la Argentina, que han abordado la informalidad a través de planteamientos pragmáticos, combinando la reforma fiscal, la protección social y la agilización en el proceso de registro para las empresas, con mejoras en la aplicación.

… en tercer lugar es necesario utilizar los pisos de protección social, bien diseñados, como impulsores del empleo de calidad y del desarrollo, no únicamente como red de seguridad para la población más desfavorecida…

Existen datos que demuestran que la protección social ayuda a reducir el efecto de la pobreza, las desigualdades y el empleo vulnerable. Una protección social bien diseñada favorece las competencias individuales para acceder a mejores empleos. Así, por ejemplo, Bolsa Familia en el Brasil, la Ley nacional de garantía del empleo rural Mahatma Gandhi de la India y programas similares en Cabo Verde han servido para proporcionar ingresos complementarios a las familias, haciendo posible que invirtiesen en actividades productivas y mejorasen su salud y su nivel de educación.

Además, la protección social puede impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos de calidad, aunque ello depende en gran medida de su capacidad de reacción ante las cambiantes condiciones económicas. A este respecto, revisten gran interés programas anticíclicos como los que se han implementado en China y algunos países África, como Etiopía y Namibia, donde el empleo es un objetivo explícito de los regímenes de protección social.

El establecimiento de una base de financiación eficiente es fundamental para la protección social. La creación de un impuesto sobre las exportaciones de petróleo y gas en Bolivia fue decisiva para garantizar una financiación sostenible de las pensiones de jubilación no contributivas.

Por último, es importante combinar la protección social con conjuntos de políticas que promuevan un entorno favorable a las empresas y a la creación de empleo. Esto incluye la agilización de los trámites administrativos para los trabajadores por cuenta propia a fin de facilitar la iniciativa empresarial formal. Otra medida que ha obtenido muy buenos resultados ha sido la creación de incentivos adicionales para los beneficiarios de prestaciones, incluidas las personas que buscan trabajo, para recibir formación y empezar a trabajar, como han demostrado en el Brasil los programas de formación profesional para beneficiarios de los programas de transferencias condicionadas de ingresos.

… y por último, debe garantizarse una evolución equilibrada de los ingresos para evitar los perjuicios que acarrean las desigualdades.

La desigualdad cada vez mayor en los ingresos en el interior de los países es, al día de hoy, un hecho. Los análisis muestran que esta tendencia va asociada a un cambio en la distribución de los ingresos, en detrimento del factor trabajo. Esto ocurre también en los países en desarrollo.

Los datos indican que un aumento de las desigualdades puede ser perjudicial para el crecimiento económico en la medida en que el efecto negativo en el consumo asociado a las desigualdades cada vez mayores supera (y con creces) cualquier efecto positivo resultante de la mayor rentabilidad de las inversiones y competitividad de los costos. Estos resultados tan negativos ocurren probablemente debido a que en muchos países los efectos de la competitividad se han visto empañados por la disminución de la participación de los ingresos provenientes del trabajo, lo que conduce a un déficit de la demanda agregada global y a una carrera hacia el abismo en cuanto a salarios y normas laborales. Además de los efectos en la economía, estas mayores desigualdades en los ingresos pueden erosionar la cohesión social e intensificar el malestar social, como ha ocurrido en algunos países árabes y asiáticos.

Desafortunadamente, la capacidad de los países en desarrollo para compensar la participación cada vez menor de los ingresos provenientes del trabajo a través de una tributación progresiva es más limitada que en el caso de las economías avanzadas.

Por consiguiente, es fundamental fortalecer las instituciones del mercado de trabajo, lo cual puede mejorar la distribución de la renta entre el factor capital y el factor trabajo. Esto puede lograrse facilitando el diálogo entre empleadores y trabajadores, reforzando las leyes laborales y las normas fundamentales del trabajo, así como aplicando una protección social bien diseñada con objeto de garantizar una distribución de los ingresos más equilibrada en los países en desarrollo.

Países como Argentina, Brasil, y más recientemente, Túnez, cuentan con experiencias muy positivas al respecto.

Finalmente, el trabajo decente debería ser un objetivo fundamental de la agenda para el desarrollo después de 2015.

Las conclusiones del presente informe indican que el desarrollo sostenible no es posible sin lograr avances en materia de empleo y en el programa de trabajo decente. El crecimiento económico no será sostenible si se basa en condiciones de trabajo pobres e inseguras, salarios reprimidos, en un aumento en el número de los trabajadores pobres, y en un incremento de las desigualdades. Por el contrario, el proceso de desarrollo se verá favorecido a través de la puesta en marcha de políticas e instituciones que ayuden a crear más y mejores empleos. Además de su efecto en el crecimiento económico, el empleo, los derechos, la protección social y el diálogo son elementos integrales del desarrollo.

Así pues, el empleo y el trabajo decente deberían ser un objetivo fundamental de la agenda para el desarrollo después de 2015. La OIT ha adoptado una serie de importantes iniciativas que, como parte de una nueva agenda de desarrollo establecida bajo los auspicios de las Naciones Unidas, podrían contribuir notablemente a mejorar los niveles de vida de todas las mujeres y los hombres del mundo.

– Informe Mundial sobre Salarios 2014 / 2015 – Salarios y desigualdad de ingresos – OIT – Diciembre 2014

Resumen ejecutivo

Parte I. Principales tendencias de los salarios

El contexto

En los últimos años se han intensificado los debates en torno a la función económica de los salarios. En el plano empresarial, el incremento o reducción de los salarios repercute en los costes de producción y por lo tanto en los beneficios, sostenibilidad y competitividad de las empresas. En el de los países, el efecto neto del aumento o el descenso de los salarios depende de la dirección y de la magnitud relativa de los efectos de los salarios en el consumo de los hogares, las inversiones y las exportaciones netas. En la eurozona, la atención se ha centrado más en los salarios a raíz de la preocupación por el déficit de la demanda agregada derivado del consumo insuficiente de los hogares; muchos analistas han señalado que la reducción o el estancamiento de los salarios aumentan el riesgo de deflación. En algunas economías emergentes y en desarrollo, se ha atribuido más atención a los salarios como componente fundamental de las estrategias generales de reducción de la pobreza y la desigualdad.

El crecimiento salarial mundial sufrió una desaceleración en 2013 en comparación con 2012, y aún tiene que recuperar los niveles anteriores a la crisis

El crecimiento del salario real sufrió una drástica caída durante la crisis de 2008 y 2009, registró cierta recuperación en 2010 y posteriormente una nueva desaceleración.

A nivel mundial, el crecimiento del salario mensual real promedio fue del 2,0 por ciento en 2013, una reducción con respecto al 2,2 por ciento de 2012, y aún tiene que recuperar los niveles anteriores a la crisis, cuando en 2006 y 2007 el crecimiento de estos rondaba el 3,0 por ciento.

Las economías emergentes y las economías en desarrollo, impulso principal del crecimiento salarial mundial

Las economías emergentes y las economías en desarrollo, donde desde 2007 el salario real ha venido aumentando -en ocasiones con rapidez-, han impulsado el crecimiento salarial mundial en los últimos años. No obstante, entre regiones hay importantes variaciones. En Asia, el crecimiento del salario real en 2013 alcanzó el 6 por ciento, y en Europa Oriental y Asia Central, casi el 6 por ciento; sin embargo, en América Latina y el Caribe el porcentaje fue inferior al 1 por ciento (una caída con respecto al 2,3 por ciento de 2012). Las estimaciones aproximadas también indican un crecimiento del salario real de casi el 4 por ciento en Oriente Medio, resultante del fuerte crecimiento del salario real en Arabia Saudita, y un crecimiento inferior al 1 por ciento en África. En las economías emergentes del G20, dicho crecimiento sufrió una desaceleración, y pasó del 6,7 por ciento en 2012 al 5,9 por ciento en 2013.

La exclusión de China reduce a la mitad el crecimiento salarial mundial

China determinó gran parte del porcentaje de crecimiento salarial mundial, debido a su magnitud y al crecimiento del salario real en el país. Si se excluye a China de la muestra de países, el resultado es que el crecimiento del salario real mundial se reduce casi a la mitad, pasando del 2,0 por ciento al 1,1 por ciento en 2013, y del 2,2 por ciento al 1,3 por ciento en 2012.

Salarios estáticos en las economías desarrolladas

En el grupo de economías desarrolladas, el salario real se mostró estático en 2012 y 2013, y creció en un 0,1 por ciento y en un 0,2 por ciento, respectivamente. En algunos casos -como los de España, Grecia, Irlanda, Italia, Japón y Reino Unido-, el nivel del salario medio real en 2013 fue inferior al de 2007. En los países afectados por la crisis, el efecto compuesto (es decir, el efecto sobre el salario medio debido a los cambios de la composición de los trabajadores en el empleo remunerado) desempeñó un papel importante.

Entre 1999 y 2013, el crecimiento de la productividad laboral en las economías desarrolladas superó al crecimiento del salario real, y la participación salarial en la renta nacional -otro indicio de la relación entre los salarios y la productividad- se redujo en las economías desarrolladas más grandes

En general, en el grupo de economías desarrolladas el crecimiento del salario real quedó rezagado con respecto al de la productividad laboral entre 1999 y 2013. Así ocurrió antes de la crisis en 2007, y -tras un breve estrechamiento de la disparidad en el punto más profundo de la crisis- desde 2009 la productividad laboral ha seguido superando al crecimiento del salario real.

Entre 1999 y 2013, en Alemania, Estados Unidos y Japón el crecimiento de la productividad laboral superó al de los salarios. Esta disociación entre el crecimiento de los salarios y el crecimiento de la productividad en estos países se refleja en la reducción de la participación de la renta del trabajo en los ingresos nacionales (proporción del PIB correspondiente al trabajo) en el mismo periodo. En otros países, como Francia y Reino Unido, dicha participación se mantuvo estable o aumentó. En el caso de las economías emergentes, en los últimos años hubo un aumento de la participación salarial en la Federación de Rusia, y una reducción en China, México y Turquía. Cabe señalar, no obstante, que el crecimiento acelerado del salario real puede tener efectos diferentes sobre el bienestar, ya se trate de economías emergentes y economías en desarrollo o de economías desarrolladas.

Lentamente, el salario medio de las economías emergentes y las economías en desarrollo converge hacia el salario medio de las economías desarrolladas

El salario medio sigue siendo considerablemente inferior en las economías emergentes y las economías en desarrollo con respecto al de la mayoría de las economías desarrolladas. Por ejemplo, medido en dólares PPP, el salario medio mensual de los Estados Unidos es más de tres veces superior al de China.

Si bien resulta difícil comparar con precisión los niveles salariales entre los países, debido a la variedad de definiciones y de metodologías, se estima que el valor del salario medio mensual en las economías desarrolladas es de unos 3.000 dólares PPP, frente a uno de aproximadamente 1.000 dólares PPP en las economías emergentes y las economías en desarrollo. El salario mensual promedio estimado en el mundo es de unos 1.600 dólares. Con todo, debido al fuerte crecimiento del salario en las economías emergentes, la disparidad del salario real entre ambos grupos se redujo entre 2000 y 2012, y en muchas economías desarrolladas los salarios se mostraron estáticos o se redujeron.

Parte II. La desigualdad de los salarios y los ingresos

Variedad de tendencias de la desigualdad de la renta

El aumento de la desigualdad en muchos países en los últimos decenios ha captado mayor atención, pues el alto nivel de desigualdad puede tener efectos adversos sobre el bienestar y la cohesión social, y mermar el crecimiento económico a mediano y a largo plazo. El informe muestra que las últimas tendencias de la desigualdad total de la renta familiar han sido variadas, tanto en las economías desarrolladas como en las economías emergentes y las economías en desarrollo. El nivel de desigualdad en este último grupo es en general más elevado, aunque varios de estos países han avanzado en su reducción, por lo general en un clima de incremento de los ingresos. En las economías desarrolladas en las que la desigualdad aumentó, este avance ha tenido lugar sobre todo en un clima de estancamiento o de reducción de los ingresos.

La desigualdad comienza en el mercado de trabajo

En muchos países, la desigualdad comienza en el mercado de trabajo. Las variaciones de la distribución salarial y del empleo remunerado han sido los determinantes fundamentales de las tendencias recientes de la desigualdad. En las economías desarrolladas donde más aumentó la desigualdad, ello se debió a menudo a la combinación de mayor desigualdad salarial y pérdida de empleos. En España y Estados

Unidos, los dos países donde más aumentó la desigualdad si esta se mide comparando hogares en el decil superior con hogares en el decil inferior, las variaciones de la distribución salarial y las pérdidas de empleos determinaron el 90 por ciento del incremento de la desigualdad en España y el 140 por ciento en los Estados Unidos. En los países desarrollados donde la desigualdad de la renta familiar aumentó, otras fuentes de ingresos contrarrestaron aproximadamente una tercera parte del aumento de la desigualdad debida a variaciones de los salarios y del empleo.

Varias economías emergentes y economías en desarrollo registraron una reducción de la desigualdad. En estos países, el factor predominante fue la distribución más equitativa de los salarios y del empleo remunerado. En la Argentina y el Brasil, países con la mayor disminución de la desigualdad, las variaciones de la distribución salarial y del empleo remunerado determinaron -en todo el decenio- el 87 por ciento de la disminución de la desigualdad en la primera y el 72 por ciento en el segundo. En ambos casos la desigualdad se ha medido comparando los deciles extremos de la distribución de la renta familiar.

Los salarios constituyen la principal fuente de ingresos familiares

El importante papel de los salarios en la desigualdad a nivel del hogar puede deberse a que, tanto en las economías desarrolladas como en las economías emergentes y las economías en desarrollo, estos representan la principal fuente de ingresos de los hogares. En el caso de las economías desarrolladas, los salarios en bruto constituyen entre el 70 y el 80 por ciento del total de ingresos de aquellos hogares que tienen al menos un miembro en edad de trabajar; hay que señalar que pueden existir variaciones sustanciales entre los países de dicho grupo. En el caso de las economías emergentes y economías en desarrollo estudiadas en el informe, la contribución de los salarios a la renta familiar es más reducida, y oscila entre un 50 y un 60 por ciento en la Argentina y el Brasil, hasta un 40 por ciento en el Perú y un 30 por ciento en Vietnam. En dichos países, los ingresos procedentes del empleo independiente representan, por lo general, una proporción mayor de la renta familiar que en las economías desarrolladas; este es particularmente el caso de los hogares de bajos ingresos.

Sin embargo, tanto en las economías desarrolladas como en las economías emergentes y en desarrollo, las fuentes de ingresos de los deciles superiores e inferiores son más diversas que en los deciles de la parte media, donde los hogares dependen más de los salarios. En las economías desarrolladas, las transferencias sociales desempeñan un papel importante como asistencia a los hogares de bajos ingresos, mientras que en muchas economías emergentes y en desarrollo los hogares de bajos ingresos dependen sobre todo del empleo independiente. En el caso de los hogares del decil inferior, por ejemplo, los salarios representan alrededor del 50 por ciento de la renta familiar en los Estados Unidos, del 30 por ciento en Italia, del 25 por ciento en Francia, del 20 por ciento en el Reino Unido, del 10 por ciento en Alemania y del 5 por ciento en Rumania. En el caso de los hogares en los deciles medios y altos, los salarios constituyen la mayor proporción de la renta familiar en casi todos los países; en Alemania, Estados Unidos y Reino Unido dicha proporción llega a ser del 80 por ciento.

Por lo que respecta a las economías emergentes y las economías en desarrollo, la proporción salarial correspondiente al decil inferior de los hogares oscila entre un 50 por ciento de la renta familiar en la Federación de Rusia y menos del 10 por ciento en Vietnam. En la Argentina, Brasil, China y Federación de Rusia, la proporción salarial aumenta paulatinamente entre las clases medias, y luego se reduce en los deciles con ingresos más elevados.

Algunos grupos sufren la discriminación y penalizaciones salariales

El informe pone de manifiesto que en casi todos los países de la muestra hay brechas salariales entre las mujeres y los hombres, y entre los trabajadores nacionales y los trabajadores migrantes. Los motivos de dichas brechas son múltiples y complejos, difieren de un país a otro y varían de un punto a otro de la distribución salarial. Tales brechas pueden dividirse en una parte "explicada" a través de características observables que definen el capital humano de cada individuo y sus características dentro del mercado laboral, y una parte "no explicada" que refleja la discriminación salarial y engloba características específicas que en principio no debieran incidir en los salarios (por ejemplo, tener hijos). El informe demuestra que si se suprimiera la penalización no explicada, es decir, la parte no explicada por las características laborales, la brecha media entre mujeres y hombres se reduciría en el Brasil, Eslovenia, Lituania, Federación de Rusia y Suecia, donde las características de mercado laboral de los grupos desfavorecidos deberían conferirles salarios más elevados. Además, si dicha parte no explicada se suprimiera, la brecha salarial entre hombres y mujeres desaparecería casi por completo en alrededor de la mitad de los países de economías desarrolladas representados en la muestra.

Un análisis similar se realiza para comparar los salarios de los migrantes con los de los trabajadores nacionales; del mismo se infiere que, en diversos países, la brecha salarial media se reduciría si se suprimiera la parte no explicada. Tal es lo que ocurre en las economías desarrolladas siguientes: Alemania, Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia y Suecia. En el caso de Chile, los trabajadores migrantes ganan en promedio más que sus homólogos nacionales.

El informe también da cuenta de una brecha salarial entre los trabajadores de la economía formal y la economía informal; ello queda de manifiesto en las diferencias salariales entre trabajadores de la economía formal e informal en países seleccionados de América Latina. Tal como ocurre con las disparidades salariales entre mujeres y hombres y las disparidades de que son objeto los migrantes, la disparidad salarial de los trabajadores de la economía informal suele ser más reducida en los deciles inferiores, y va aumentando en función del incremento en la escala salarial. Por otra parte, frente a las de los trabajadores de la economía formal, las características observables de mercado laboral de los trabajadores de la economía informal difieren en todos los puntos de la distribución salarial y en todos los países (es decir, hay una disparidad explicada en la totalidad de la distribución). No obstante, esto no quita peso a que la parte no explicada de la brecha salarial entre trabajadores formales e informales sigue siendo sustancial.

Parte III. Respuestas de política para resolver el tema salarial y la desigualdad

El desafío en materia política

La desigualdad puede resolverse mediante políticas que influyan directamente o indirectamente en la distribución salarial, y mediante políticas fiscales que redistribuyan los ingresos a través de la tributación y las transferencias, políticas que a su vez no son necesariamente posibles ni deseables. Cabe señalar que la creciente desigualdad en el mercado de trabajo supone una carga suplementaria sobre las iniciativas destinadas a reducir la desigualdad mediante los impuestos y las transferencias. Ello indica que la desigualdad que se plantea en el mercado de trabajo también debería resolverse mediante políticas con un efecto directo sobre la distribución de los ingresos.

El salario mínimo y la negociación colectiva

Algunos estudios recientes indican que los gobiernos cuentan con un margen apreciable para utilizar el salario mínimo como herramienta de política. Por una parte, las investigaciones indican bien que el aumento del salario mínimo y el nivel de empleo no se contrarrestan, bien que dicho aumento tiene un efecto muy limitado sobre el empleo, lo cual puede ser positivo o negativo. Por otra parte, varios estudios indican que el salario mínimo contribuye efectivamente a reducir la desigualdad salarial. De hecho en los últimos años, tanto en economías desarrolladas como en economías emergentes y economías en desarrollo, un número cada vez mayor de gobiernos ha utilizado el salario mínimo como herramienta de política eficaz contra la desigualdad salarial. Cabe subrayar la importancia de que el salario mínimo se fije considerando las necesidades de los trabajadores y sus familias en equilibrio con los factores económicos.

La negociación colectiva es otra institución del mercado de trabajo que goza de gran reconocimiento como instrumento fundamental para resolver la desigualdad, en general, y la desigualdad salarial, en particular. El punto hasta el cual la negociación colectiva puede reducir la desigualdad salarial depende de la proporción de trabajadores amparados por los convenios colectivos y de la ubicación de esos trabajadores en la distribución salarial.

Promover la creación de empleo

La creación de empleo representa una prioridad en todos los países. El informe demuestra que el acceso a un empleo remunerado, o la pérdida del mismo, es un determinante fundamental de la desigualdad de la renta. En las economías desarrolladas, las pérdidas de empleos que afectaron desproporcionadamente a los trabajadores de bajos ingresos agudizaron el aumento de la desigualdad. En las economías emergentes y las economías en desarrollo, la creación de empleos remunerados para quienes se encuentran en el decil inferior contribuyó a reducir la desigualdad en varios países. Estos resultados confirman la importancia de aplicar políticas que tengan como objetivo el pleno empleo como herramienta para reducir la desigualdad. En este sentido, es fundamental promover empresas sostenibles, entre otras cosas, mediante el establecimiento de un entorno propicio para la creación, sostenibilidad y desarrollo de las empresas, así como mediante un entorno favorable para alentar las innovaciones y mejorar la productividad. Los beneficios resultantes pueden compartirse equitativamente en las empresas y en el ámbito más amplio de la sociedad.

Especial atención a los grupos de trabajadores desfavorecidos

Haciendo extensivos el salario mínimo y la negociación colectiva a los trabajadores mal remunerados servirá para reducir la desigualdad sufrida por mujeres, migrantes y otros colectivos que de por sí están sobrerrepresentados en la parte inferior de la escala salarial. Sin embargo, por sí solas, estas herramientas de política no eliminarán todas las formas de discriminación ni las brechas salariales, en sí importantes determinantes de la desigualdad salarial. Con respecto a todos los grupos, para poder superar las brechas salariales no explicadas en términos de capital humano y de las características de mercado de trabajo de los individuos se requiere una amplia gama de políticas. Por ejemplo, para lograr la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres es preciso aplicar políticas de lucha contra las prácticas discriminatorias y los estereotipos de género acerca del valor del trabajo femenino; políticas eficaces sobre maternidad, paternidad y excedencia parental, y que promuevan una distribución más justa de las responsabilidades familiares.

La redistribución fiscal mediante los impuestos y los sistemas de protección

En cierta medida, las políticas fiscales compensan la desigualdad en el mercado de trabajo, tanto a través de los sistemas de tributación progresiva como de las transferencias, que tienden a nivelar la renta de los hogares. En comparación con los gobiernos de las economías emergentes y las economías en desarrollo, los de las economías desarrolladas recurren más a estas políticas para conseguir sus objetivos en relación con la distribución de la renta, aunque puede haber una tendencia hacia cierta convergencia. En el grupo de países emergentes y en las economías en desarrollo, parece haber margen para obtener más ingresos fiscales mediante diversas medidas, como la ampliación de la base impositiva a través del desplazamiento de los trabajadores y las empresas de la economía informal a la formal, y de la mejora de la recaudación tributaria. A su vez, el aumento de la recaudación permitiría ampliar y mejorar los sistemas de protección social, que en las economías de este grupo suelen no estar plenamente desarrollados.

La necesidad de combinar las medidas de política

Salvo en contadas excepciones, los salarios representan la principal fuente de ingresos de los hogares, tanto en las economías emergentes como en las economías desarrolladas. Al mismo tiempo, los salarios representan una proporción más reducida de la renta familiar de los deciles más bajos de la distribución de los ingresos. En las economías desarrolladas, donde la importancia de las transferencias sociales como fuente de ingresos es mayor, se requiere una combinación de políticas que ayuden a esos hogares a incorporarse al mundo laboral con medidas que mejoren la calidad y la remuneración del empleo al alcance de estas personas. En algunas economías emergentes y economías en desarrollo, se ha logrado aumentar la renta de los grupos de bajos ingresos mediante programas de empleo directo (India y Sudáfrica) y transferencias en efectivo (Brasil y México, entre muchos otros países). En última instancia, la vía más eficaz y sostenible para que la población en edad de trabajar supere la pobreza es contar con un empleo productivo que a la vez esté remunerado con un salario justo. Las políticas debieran orientarse hacia este objetivo.

Global Wage Report 2014/15 – Wages and income inequality – OIT – December 2014

Monografias.com

The global economy contracted sharply between 2007 and 2009, quickly recovered in 2010, but subsequently decelerated (figure 1). While growth rates after 2010 declined across the globe, they remained much higher in emerging and developing economies than in advanced economies…

How have recent economic trends been reflected in average real wages? Figure 2 provides two estimates. The first is a global estimate based on wage data for 130 economies using the methodology described in Appendix I and the Global Wage Database. The second is also a global estimate, but omits China because of its large size (in terms of number of wage earners) and high real wage growth, which remained in double digits for most of the 2000s and accounted for much of the global wage growth. As can be seen from figure 2, global real wage growth dropped sharply during the crisis in 2008 and 2009, recovered somewhat in 2010 and then decelerated again. It has yet to rebound to its pre-crisis rates…

Monografias.com

Figure 3 shows estimates for the G20 as a whole and for its developed as well as its emerging members. Together, the countries of the G20 produce about three-quarters of world GDP and employ more than 1 billion of the world"s 1.5 billion paid employees…

Monografias.com

Looking at developed economies, it is apparent from figure 4 that the growth rates of average real wages have tended to fluctuate within a low and narrow range since 2006. This pattern has become particularly pronounced in 2012 and 2013, years of virtually flat wages, contributing in the current low inflation environment to concerns about possible risks of deflation…

Monografias.com

Figure 5 looks at the individual developed economy members in the G20, which represent the largest developed economies in the world. It shows the variety that exists within the overall trend depicted in figure 4. In France and the United States, average wages are consistent with the pattern shown in figure 4, having been relatively stagnant, with only minor fluctuations. However, Australia and Canada show more positive growth in average wages partially attributed by some to their natural-resource based growth during a boom in commodities (Downes, Hanslow and Tulip, 2014; Statistics Canada, 2014). Conversely, notable declines are observed in Italy and the United Kingdom, where the deep recession was accompanied by an unprecedented period of falling real wages. According to the Low Pay Commission, British wages fell more sharply than at any time since records began in 1964 (Low Pay Commission, 2014)…

Monografias.com

Figure 6 shows the extent to which wages changed in selected European countries most affected by the crisis. Most striking is the large decline in Greek wages, resulting in part from a series of specific policy measures, including a 22 per cent cut in the minimum wage for unskilled workers aged 25 and over and a 32 per cent cut for those under 25 in 2012. Collective bargaining was also decentralized, with priority given to enterprise-level agreements in cases of conflict with higher-level agreements, which tended to facilitate downward wage adjustments (ILO, 2014a)…

Are differences in wage trends across countries a product of differences in labour productivity growth? Figure 7 shows the relationship between wages and productivity from 1999 to 2013 in the group of developed economies where labour productivity refers to GDP (output) per worker. This definition captures how productively labour is used to generate output, but also captures the contribution to output of other elements such as changes in hours worked, changes in the skill composition of labour, and the contribution of capital. While other measures of productivity exist, labour productivity as defined here is used by the ILO as a decent work indicator, and is the only one readily available for all countries up to and including 2013.

Figure 7 shows that after a narrowing of the gap during the depth of the crisis between 2008 and 2009, labour productivity has continued to outstrip real wage growth in this group of countries. Even when changes in real wages are calculated using not the CPI but the GDP deflator, the trend presented in figure 7 persists…

Monografias.com

Monografias.com

Since wages represent only one component of labour costs, it may be more appropriate to compare gains in labour productivity with increases in average compensation per employee (as opposed to wages). Compensation of employees includes wages and salaries payable in cash or in kind and social insurance contributions payable by employers (CEC, IMF, OECD, UN and World Bank, 2009, para. 7.42).

To address this argument, figure 8 compares the change in labour productivity with the changes in average real wages and in average real compensation per employee; as can be seen, the gap still persists…

Monografias.com

The overall picture for developed economies is strongly influenced by the largest economies in the group, in particular Germany, Japan and the United States. Figure 9 shows the relationship between productivity and real compensation per employee (as opposed to real wages) for selected developed economies between 1999 and 2013, using both the CPI and the GDP deflator. Real labour compensation per employee is used instead of wages since it is more closely linked to trends in the labour income share. In several countries, labour productivity grew faster than labour compensation. However, in the cases of France and the United Kingdom they grew fairly closely in line, while in Australia, Canada and Italy the relationship between real compensation per employee and labour productivity growth, during this particular period, depends on the deflator used…

Monografias.com

Figure 10 shows how the labour income share has changed since 1991 in the developed G20 countries. The unadjusted labour income only includes compensation of employees, whereas the adjusted labour income share used in figure 10 makes an adjustment to account for the self-employed as well. In Canada (and also in Australia), part of the decline is tied to the rise in commodity prices; profits in the mining, oil and gas sectors in Canada doubled between 2000 and 2006 (Sharpe, Arsenault and Harrison, 2008; Rao, Sharpe and Smith, 2005). In Japan, the decline is attributable in part to labour market reforms in the mid-1990s, when more industries were allowed to hire non-regular workers; the consequent influx of non-regular workers, who often earned less than regular workers, contributed to the stagnation of wages over time (Sommer, 2009; Agnese and Sala, 2011). In France, the labour income share remained relatively stable. In Italy and the United Kingdom, the trend is unclear: while the labour income share declined in the early part of the 1990s, since then wages and productivity have grown at a similar pace. In the United Kingdom, the Low Pay Commission has estimated that employees" compensation and productivity have grown at more or less the same rate since 1964 (Low Pay Commission, 2014). In Italy, one factor contributing to the decline in the labour income share at the beginning of the 1990s was a set of labour market reforms that changed the wage bargaining system to curb wage growth (Lucidi and Kleinknecht, 2010). In Germany, after years of wage moderation, the labour income share has partly recovered in recent years.

Turning to European countries most affected by the crisis, figure 11 points to the large decline in the Greek labour income share, to the sharp reversals of wage shares in the Irish labour market, and to the continuously falling labour income share in Spain since 2009…

Monografias.com

Monografias.com

In emerging and developing economies, data constraints make it difficult to compare wage and labour productivity trends.16 In addition, labour productivity refers to output per worker, while wages refer only to a subcategory of the working population, namely employees. Employees typically represent about 85 per cent of employment in developed countries, but in emerging and developing economies this proportion is often much lower, and changes more rapidly (see figure 14). For this reason, a more appropriate comparison in this group of countries would be between wages and the labour productivity of employees only. Unfortunately, such data are generally not available. All of these issues create some uncertainty in analyses related to wages and productivity in emerging and developing economies. As a result, subsequent analyses for this group of countries focus only on levels and trends in the labour income share, for which data are more widely available…

Monografias.com

The persistent difference in wages between developed economies and emerging and developing economies across the world is evident from figure 19, which shows the shape of the world distribution of average wages if the abovementioned differences between countries" wage data are disregarded and country wages in local currency are converted to purchasing power parity dollars (PPP$), which capture the difference in the cost of living between countries.19 The difference in wage levels between the emerging and developing economies (on the left side of the distribution) and the developed economies (on the right) is quite substantial. For instance, the average wage in the United States, measured in PPP$, is more than triple that in China. However, the figure also shows that the difference in wage levels is decreasing over time. Between 2000 (the red line) and 2012 (the blue line) the wage distribution shifts to the right and becomes more compressed; this implies that in real terms average wages grew across the world, but they grew by much more in emerging and developing economies. This is consistent with trends in average real wage growth presented in section 3 of this report. The average wage in developed economies in 2013 lies at around US$ (PPP) 3,000 compared to an average wage in emerging and developing economies of about US$ (PPP) 1,000. The estimated world average monthly wage is about US$ (PPP) 1,600…

Monografias.com

"Top-bottom" inequality is measured by comparing the top and the bottom of the income distribution: see figure 20, where each person represents 10 per cent of the population. The measure of "top-bottom inequality" (also termed the D9 / D1 ratio) is the ratio between two cut-off points: the threshold value above which individuals are in the top 10 per cent and the threshold value below which they are in the bottom 10 per cent of the distribution. Figure 20 also sets out the boundaries of what is understood in this report as constituting "lower", "middle" and "upper" income groups. Middle-class inequality (D7/D3) is measured by cutting out the top and the bottom 30 per cent of the distribution and comparing the "entry point" and the "exit point" of a statistical middle, comprising the 40 per cent of individuals grouped around the median (as shown in figure 20)…

Monografias.com

In our sample of developed economies, between 2006 and 2010 "top-bottom inequality" increased in about half of the countries, and decreased or remained stable in the remaining countries. Figure 21(a) shows these trends with countries ordered from left to right, from the countries where inequality decreased to those where it increased. Using the methodology and data sources described in Appendix II, inequality increased most in Spain and the United States (where inequality, measured by the D9/D1 ratio, is highest), and declined most in Bulgaria and Romania.

Over the same period, trends in middle-class inequality in developed economies have also been mixed, increasing in about half the countries where a change can be observed and decreasing in the other half (figure 21(b)). Countries are again ordered from left to right, starting with the countries where inequality decreased most and moving to the countries where it increased most. We see that according to our methodology, the country where inequality among the middle class increased most is Ireland, followed by Spain. On the other side, Romania and the Netherlands are the two countries in the sample where inequality among the middle class fell most. The United Kingdom is one example of a country where middle-class inequality increased while top-bottom inequality remained more or less stable and even declined somewhat…

Monografias.com

In developed economies, these mixed trends frequently took place in a context of stagnating or declining household incomes between 2007 and 2009/10 (see figure 23). With the exception of Spain, where inequality increased, some of the countries most adversely affected by the crisis have seen a reduction in inequality as a result of a general downward "flattening effect" of the crisis, meaning that incomes have fallen more for high-income than for lower-income households. Thus, inequality declined in Romania and Portugal and remained almost unchanged in Greece, three countries severely hit by the crisis.28 A few countries, such as Denmark, the Netherlands and Norway, have been able to combine growing household income and falling inequality during this period…

In contrast to developed economies, in emerging and developing economies these trends frequently took place in a context of increasing household incomes (see figure 23). A comparison of figures 21 and 22 also shows that total inequality remains higher in emerging and developing economies than in developed economies even after progress on reducing inequality in the former group. The difference is particularly marked in top-bottom inequality, while the middle class, though more stretched, shows a proportionally smaller difference in inequality…

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

In developed countries, the labour market effect (i.e. wage plus employment effects) would have increased inequality in two-thirds of countries if other income sources had not offset the increase. In those countries where inequality did increase, other income sources offset about one-third of the increase in inequality generated by the labour market effect. Country-specific developments can be seen in figure 25, which shows the findings from the decomposition of "top–bottom inequality" (D9/D1) for developed economies. Countries are ranked from top to bottom, starting with the country where inequality increased most, to the country where it declined most, over the period 2006-10. The ranking of countries is thus the same as in section 7, but figure 25 focuses on the change in (rather than the levels of) top-bottom inequality. In addition to showing the actual change in inequality, the figure shows how much of the change was due, respectively, to the wage effect, to the employment effect and to changes in other sources of income in the household.

When looking at countries where top-bottom inequality increased, labour market effects (wage plus employment effects) were more important than other income effects in explaining this increase in a majority of cases. In Spain and the United States, the two countries where inequality increased most, the labour market effect accounted for, respectively, 90 per cent and 140 per cent of the increase in inequality – meaning that in Spain inequality was further increased by other income sources, while in the United States (as in some other countries) other income sources partially offset the increase in inequality caused by the labour market effect. The employment effects dominate the wage effects in countries where inequality increased the most, suggesting that job losses were the major cause of top-bottom inequality in these countries during the crisis. (The bars in figure 25 show that within the labour market effect, the wage effect contributed to the overall increase in inequality in both Spain and the United States, but in these two countries the employment effect was even larger, as many workers lost their jobs and hence their wages.)

Among countries where top–bottom inequality declined, this was predominantly a result of the labour market effect in Germany and Belgium. Note that in Greece, Romania and Portugal, the wage effect contributed to less inequality; this occurred because the whole wage distribution was flattened (i.e. wages have fallen more for high-income than for lower-income households). In Bulgaria, Denmark, the Netherlands and Norway, while the wage effect contributed to more inequality, it was more than offset by other factors and inequality declined.

Looking at middle-class inequality (figure 26), the labour market effect contributed to higher inequality in almost three-quarters of the countries in the sample. In countries where inequality increased, other income sources offset only about 5 per cent of the increase. Here again, countries are ranked from top to bottom, from the country where household income inequality increased most, to the country where it declined most, over the period 2006-10. As in the D9/D1 analysis (shown in figure 25), here too the labour market effect is the dominating factor behind the increase in inequality. It is notable, though, that other incomes offset the increase in inequality much less among the middle class (as might be expected, since wages are the major source of household income for the middle classes, as will be seen later in this report).

When looking at middle-class inequality, labour market effect is dominated by changes in the distribution of wages rather than by changes in employment in most countries with increases in middle-class inequality, with Spain the most notable exception. This was the case for example in Ireland, where middle-class inequality increased most, but also in other countries where inequality increased, such as Estonia, Iceland, Sweden and the United States. Considering the labour market effect in those countries where inequality decreased, the decline in inequality was exclusively due to the wage effect in Greece, Portugal and Romania. In Bulgaria and the Netherlands, middle-class inequality fell even though the wage effect pushed towards more inequality.

Taken together, the evidence shows that the labour market effect was the largest force pushing towards more inequality over the period 2006-10; other income sources offset some of these increases in some countries. In this sense, the last few years have been no different from the three decades before the crisis, when other evidence shows that increases in inequality were largely driven by changes in the distribution of wages (see OECD, 2011; Salverda, Nolan and Smeeding, 2009b, p. 11; Daly and Valletta, 2004). The difference is that during the crisis, employment played a larger role in explaining changes in inequality…

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter